Gigantes tecnológicos bajo presión: ¡objetivos climáticos bajo crítica!
Los gigantes tecnológicos están estableciendo objetivos de neutralidad de carbono para 2030, pero persisten los desafíos en torno a las emisiones y el consumo de energía.

Gigantes tecnológicos bajo presión: ¡objetivos climáticos bajo crítica!
Hoy es 26 de junio de 2025 y los debates sobre el cambio climático y las medidas necesarias para combatir el calentamiento global son más relevantes que nunca. Empresas tecnológicas líderes como Apple, Google, Microsoft, Meta y Amazon se han comprometido a ser climáticamente neutrales para 2030 o 2040. Pero, ¿qué credibilidad tienen estas promesas? Según un estudio del NewClimate Institute y Carbon Market Watch, empresas como Microsoft, Meta y Amazon consideran que sus estrategias climáticas son "pobres", mientras que Apple y Google obtienen resultados "moderados" en este sentido, como informa Leman Bleu.
Una de las razones de estas evaluaciones críticas es el inmenso consumo de electricidad de los centros de datos, que se considera la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector tecnológico. Por ejemplo, Google casi duplicó sus emisiones de CO2 entre 2019 y 2023. A pesar de las elevadas inversiones en energías renovables, las necesidades de electricidad del sector siguen siendo un problema clave que amenaza los objetivos climáticos. Además, muchas empresas compran la energía de sus centros de datos a subcontratistas, cuyas emisiones a menudo no están incluidas en su propia huella. Esto convierte a toda la cadena de suministro en una palanca importante en la lucha contra el cambio climático.
Los desafíos de la neutralidad climática
La situación también es interesante en Francia, donde se ha lanzado un plan integral para lograr la neutralidad de carbono para 2050. Un objetivo clave es reducir el consumo de energía en un 40% y aumentar drásticamente la producción de electricidad descarbonizada. Un estudio de RTE esbozó varios escenarios para abordar los desafíos de reducir el consumo de energía. También está claro que se puede esperar un aumento significativo del consumo eléctrico de entre el 16% y el 60%, incluso si el consumo global de energía disminuye, como se explica en RTE France.
Otro elemento fundamental para lograr estos objetivos climáticos es la electrificación en diversos ámbitos, como el transporte y la vivienda. También en este caso juega un papel central la mejora de la eficiencia energética mediante nuevos equipos. Pero la expansión de las energías renovables enfrenta desafíos: la variabilidad climática debe compensarse con el uso de nuevas herramientas como el almacenamiento en baterías y el gas verde.
Una mirada a Alemania
En Alemania, la investigación también se ha centrado en el tema de la neutralidad climática. El Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (ISE) analiza en un estudio los caminos hacia la neutralidad climática de aquí a 2045. Este análisis no sólo incluye los sumideros técnicos de CO2, sino que también analiza los desarrollos sociales y geopolíticos. Se examinan en detalle varios escenarios y sus efectos sobre el suministro de energía, especialmente en los sectores de la energía, la industria, la construcción y el transporte. Estos factores son decisivos para el éxito de la transición energética, como se explica en el sitio web del Instituto Fraunhofer.
Lo que queda es el desafío de conciliar todos estos objetivos principales y al mismo tiempo mantener bajo control el aumento del consumo de electricidad a través de la digitalización y otras tecnologías. El futuro mostrará si las grandes corporaciones y los políticos pueden contribuir a lograr la neutralidad climática y si realmente se pondrán en práctica planes ambiciosos. Una cosa está clara: ¡todavía queda mucho trabajo por delante!