150 años de poesía del flautista: Julius Wolff en el punto de mira ¡Hameln!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Descubra la historia de Hamelin y el flautista: la poesía y las leyendas de Julius Wolff siguen fascinando hoy en día.

Entdecken Sie die Geschichte von Hameln und dem Rattenfänger: Julius Wolffs Dichtung und die sage faszinieren bis heute.
Descubra la historia de Hamelin y el flautista: la poesía y las leyendas de Julius Wolff siguen fascinando hoy en día.

150 años de poesía del flautista: Julius Wolff en el punto de mira ¡Hameln!

Hoy, 14 de junio de 2025, recordamos la fascinante historia del Flautista de Hamelín, que permanece viva en numerosos relatos y representaciones artísticas. Esta notable leyenda, que comenzó en 1284, todavía cautiva a millones de personas en todo el mundo. Se estima que más de mil millones de personas conocen la historia, que ha sido traducida a más de 30 idiomas. En países como Japón y Estados Unidos, la leyenda forma parte integral de las lecciones escolares, donde los niños siguen la historia con gran entusiasmo. El Registro Federal del Patrimonio Cultural Inmaterial así como numerosas adaptaciones culturales en cine, literatura y música atestiguan el continuo interés por la leyenda.

La historia gira en torno a un hombre misterioso que apareció en Hamelín y prometió librar a la ciudad de la plaga de ratas. Con su silbato mágico atrajo a las ratas, que luego saltaron al Weser. Sin embargo, este heroico acto de salvación se vio ensombrecido por una desagradable traición cuando los ciudadanos de Hamelin incumplieron su promesa de pagar al flautista. En respuesta, el flautista regresó, esta vez disfrazado de cazador, y se llevó a los niños con él. 130 de ellos desaparecieron misteriosamente, sólo dos regresaron: uno ciego y el otro mudo. Los orígenes exactos de este cuento no están claros, pero se cree que surgió de dos leyendas independientes que combinan los temas de la expulsión de ratas y el éxodo de niños.

El legado de Julius Wolff

Hace 150 años, en 1875, el escritor Julius Wolff publicó un notable poema épico basado en la leyenda del flautista. Esta publicación no sólo tuvo importancia literaria, sino que también ayudó al flautista de Hamelín a ganar nueva popularidad. Wolff, que nació en Quedlinburg en 1834 y se dedicó al periodismo tras una carrera en la fabricación de telas, estaba fascinado por los temas populares y el material histórico. Su poema “Las aventuras del flautista” está fuertemente influenciado por Victor von Scheffel y consta de 18 capítulos en los que retrata la figura del flautista como seductor y “cazador de chicas”, al mismo tiempo que describe en detalle la vida en Hamelín.

La historia da un giro dramático cuando la hija del pescador, Gertrud, de quien el flautista está enamorado, se suicida desesperada después de ser condenado por los ciudadanos. La obra de Wolff causó un gran revuelo y se ha impreso en numerosas ediciones desde su primera publicación. Con motivo del 600 aniversario de la leyenda del flautista, Wolff incluso fue nombrado ciudadano honorario de Hamelín en 1884. Las celebraciones atrajeron a miles de visitantes y en la ciudad se construyó una fuente con las figuras de Gertrud y Hunold, que luego fue desmantelada a finales de los años 20.

La leyenda y su relevancia.

La leyenda del flautista ha dado lugar a numerosas interpretaciones a lo largo de los siglos y también ha sentado las bases de numerosas reflexiones culturales. Actualmente, la historia vuelve a destacarse a través de la producción de una serie de ZDF llamada “Hameln”, cuyo estreno está previsto para 2024. La leyenda también recibió recientemente atención en la industria cinematográfica con la película de terror “El flautista”, que se rodó en Hamelin en 2020. Aunque no hay evidencia histórica del pago a un cazador de ratas, los elementos místicos y las diversas teorías sobre la emigración de los niños de Hamelin, que pudieron haber sido llevados a la colonización oriental, son fascinante.

En resumen, la historia del flautista de Hamelín sigue siendo no sólo una leyenda apasionante, sino también un legado cultural e histórico que todavía se recuerda activamente en la actualidad. La influencia de la obra de Julius Wolff y la perdurable popularidad de la leyenda muestran que la conexión entre el pasado y lo moderno sigue viva.