Negociación colectiva 2025: ¡las demandas para 1,2 millones de empleados están aumentando!
La negociación colectiva para 1,1 millones de empleados en Bremen comenzará en septiembre de 2025. Los sindicatos exigen salarios significativamente más altos.

Negociación colectiva 2025: ¡las demandas para 1,2 millones de empleados están aumentando!
Los primeros pasos hacia la próxima ronda de negociación colectiva para el sector público son inminentes. A partir de septiembre se realizará una encuesta sobre la demanda entre aproximadamente 1,1 millones de empleados de los estados federados de Alemania. En octubre, el sindicato ver.di pondrá sobre la mesa sus reivindicaciones concretas. La negociación colectiva propiamente dicha comienza en diciembre en la comunidad de negociación colectiva de los estados federados (TdL), formada por los ministros de finanzas de los estados federados, con excepción de Hesse. Aquí se analizan las cuestiones relativas a los convenios colectivos para los empleados del sector público, con la esperanza altaussee.info de que, debido a la alta inflación y los puestos vacantes de más de 300.000 evaluaciones, no se puedan ignorar las demandas del PORQUÉ.
En total, alrededor de 1,2 millones de empleados de la negociación colectiva se ven afectados, incluidos más de 3 millones de funcionarios. La atención se centra especialmente en profesores, profesores universitarios, enfermeras y empleados del sistema penitenciario, así como del sistema judicial y de las guarderías. Los sindicatos se han fijado objetivos ambiciosos: exigen un aumento de ingresos del 10,5 por ciento o al menos 500 euros, así como una remuneración adicional de 200 euros para los empleados más jóvenes. También se está discutiendo un subsidio municipal de 300 euros para los empleados de Berlín, Hamburgo y Bremen. Estas demandas se hacen en el contexto de una inflación persistentemente alta y salarios inadecuados para los empleados estatales.
Reacciones y desafíos
El presidente de Ver.di, Frank Werneke, subraya que hay un "enorme retraso" en el servicio público y que hace tiempo que se ha superado el límite. Ulrich Silberbach, presidente de la Asociación de la Función Pública, exige a los estados federados una oferta que pueda llegar a un consenso. Pero las reacciones de los estados son sobrias: Andreas Dressel, presidente del TdL, resume la posición de los estados explicando que las demandas presentadas excederían la capacidad de los estados para cumplirlas. La coalición deja claro que aumentar los salarios costaría al menos 19 mil millones de euros.
La discusión sobre aumentos salariales es un caos. La ministra de Finanzas, Monika Heinold, de Schleswig-Holstein, advierte sobre un aumento desproporcionado de los gastos de personal, mientras que los sindicatos ya comienzan a prepararse para posibles huelgas de advertencia. Esta situación turbulenta garantiza que el servicio público siga siendo el foco de interés social.
El camino hacia el acuerdo
Un acuerdo colectivo para los gobiernos federal y local alcanzado en abril ofrece un rayo de esperanza aún vago: había pagos especiales libres de impuestos y aranceles de 3.000 euros y un salario base de 200 euros, más un aumento del 5,5 por ciento. Este resultado podría, aunque no necesariamente, trasladarse a las próximas negociaciones. Los puntos controvertidos, como el importe mínimo para los grupos de menores ingresos y el subsidio para las ciudades-estado, siguen sin resolverse y requieren aclaración.
El objetivo a largo plazo es llegar a un acuerdo antes de Navidad. Sin embargo, esto será una tarea difícil, especialmente con la próxima ronda de negociaciones prevista para los días 7 y 8 de diciembre en Potsdam. Sin embargo, si las negociaciones fracasan, el arbitraje no es posible porque no existe un acuerdo correspondiente. Dada la tensa situación en el servicio público y las negociaciones pendientes, los próximos meses pueden considerarse cruciales para el futuro de los empleados.