El búnker de Hamburgo: de refugio a atracción turística

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Descubra cómo las torres antiaéreas de St. Pauli pasaron de ser refugios antiaéreos a convertirse en hitos importantes en Hamburgo y ahora se utilizan culturalmente.

Erfahren Sie, wie die Flaktürme in St. Pauli von Luftschutzbauten zu bedeutenden Wahrzeichen Hamburgs wurden und heute kulturell genutzt werden.
Descubra cómo las torres antiaéreas de St. Pauli pasaron de ser refugios antiaéreos a convertirse en hitos importantes en Hamburgo y ahora se utilizan culturalmente.

El búnker de Hamburgo: de refugio a atracción turística

Cuando piensas en Hamburgo, no sólo te vienen a la mente los famosos embarcaderos o el puerto, sino también la impresionante cantidad de búnkeres que se construyeron durante la Segunda Guerra Mundial. En ninguna otra ciudad alemana se pueden encontrar tantas estructuras de protección: en la ciudad hanseática se pueden encontrar más de 1.000 búnkeres documentados. Estos impresionantes edificios cuentan historias de trabajo forzoso, miedo a la guerra y refugio esencial para la supervivencia.

Una de las instalaciones más llamativas es el "Steintorwall Deep Bunker", que se encuentra justo al lado de la estación central de Hamburgo. Construido por trabajadores forzados, este búnker tiene una temperatura constante de unos 12 grados y solo es accesible con calzado adecuado. Ofrecía espacio para hasta 2.702 personas que, en caso de emergencia, debían estar sentadas durante 16 horas y acostadas durante 8 horas. No se permitieron artículos peligrosos dentro del búnker para garantizar la seguridad de quienes buscan protección. Después de la guerra, este búnker se utilizó como restaurante y hotel antes de ser convertido para uso militar en 1964.

Bunker como hito de la ciudad.

Otro ejemplo impresionante es el búnker antiaéreo de St. Pauli. Es uno de los más grandes de su tipo y originalmente ofrecía espacio para hasta 18.000 personas. A diferencia de muchos otros búnkeres, este no fue destruido después de la guerra, sino que sufrió una renovación fascinante. A partir de 1990 se convirtió en un centro multimedia, que ahora alberga un club de música popular. Del 2019 al 2024, el búnker también fue ampliado y ahora cuenta con un hotel, un restaurante y un salón de eventos.

Particularmente emocionante es el "camino de montaña" que rodea el búnker y ofrece una vista impresionante del monumento emblemático de Hamburgo. Con una longitud de 560 metros, invita a los visitantes a descubrir la historia de los búnkeres de una forma apasionante.

Vinculando las energías renovables y la historia

Aparte de los aspectos históricos de los búnkeres, el “Energy Bunker” en Wilhelmsburg ha ganado importancia como hito de energía renovable desde su remodelación en 2010. Originalmente construido como búnker antiaéreo, ahora sirve como fuente de energía respetuosa con el clima para los hogares de la zona. Con capacidad para suministrar calefacción a unos 3.000 hogares y electricidad a 1.000 hogares, el búnker representa un uso orientado al futuro de una estructura que alguna vez fue militar.

Estos búnkeres no sólo son un recordatorio de los tiempos oscuros de la guerra, sino que ahora también son lugares populares para realizar visitas guiadas que permiten a los visitantes profundizar en la historia de Hamburgo. La información sobre visitas guiadas a los búnkeres está disponible en varios sitios web, y el sendero de montaña está abierto a excursionistas diarios, con las únicas restricciones de botellas de vidrio y aluminio y comida.

En resumen, los búnkeres de Hamburgo son mucho más que simples reliquias de una época pasada. Son testigos de la historia, refugios para la población de la ciudad y ahora también lugares innovadores de desarrollo cultural y sostenible. Quien se embarque en un viaje a estos lugares históricos no sólo aprenderá mucho sobre el pasado, sino que también obtendrá una visión especial del presente y el futuro de la ciudad.

Para obtener más información sobre los interesantes búnkeres y su historia, visite fr.de, fink.hamburg, y Wikipedia.