Trappist-1 e: ¡Atmósfera misteriosa vista por el telescopio James Webb!
El exoplaneta TRAPPIST-1 e se está estudiando actualmente con el telescopio James Webb para analizar su atmósfera y posibles fuentes de agua.

Trappist-1 e: ¡Atmósfera misteriosa vista por el telescopio James Webb!
¿Qué está pasando en el universo? Los resultados de la investigación actual sobre el exoplaneta TRAPPIST-1 e traen un soplo de aire fresco a la astronomía. La estrella enana roja Trappist-1, a unos 40 años luz de nuestra Tierra, tiene en su órbita siete planetas del tamaño de la Tierra, incluido TRAPPIST-1 e. El planeta es particularmente interesante porque se encuentra en la zona habitable donde podría existir agua líquida. Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes: los científicos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se propusieron estudiar TRAPPIST-1 e para descubrir más sobre su atmósfera. De hecho, durante cuatro tránsitos de TRAPPIST-1 e, se recogieron datos con el espectrógrafo NIRSpec, proporcionando resultados iniciales sobre la atmósfera.
Resulta que la atmósfera original del planeta, que consistía en hidrógeno y helio, no sobrevivió. Los astrónomos estiman que la probabilidad de que TRAPPIST-1 e desarrollara una atmósfera secundaria es de aproximadamente el 50%. Esta podría ser rica en nitrógeno, similar a la atmósfera de Titán, la luna de Saturno. Aunque no es principalmente dióxido de carbono (CO2), todavía hay suficiente para retener agua. Para comprobarlo, ya se han anunciado 15 observaciones adicionales de TRAPPIST-1 e, incluidos tránsitos de TRAPPIST-1 b, un planeta que se considera que no tiene atmósfera, simplificando así el análisis de los datos de TRAPPIST-1 e.
Nuevos conocimientos y técnicas.
El nivel de detalle de los datos del JWST es impresionante. Néstor Espinoza del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial destaca que surgen varios escenarios posibles para la atmósfera y la superficie del planeta. Ya se han publicado dos artículos científicos que abordan los resultados iniciales en el Astrophysical Journal Letters. El JWST desempeña un papel central en esta investigación innovadora, ya que el equipo pudo analizar la luz que penetra en la atmósfera del planeta, revelando componentes químicos.
Un aspecto especial es que TRAPPIST-1 es una estrella activa que tiene frecuentes estallidos. Esta actividad puede haber promovido la erosión de una atmósfera original de hidrógeno-helio, agregando una complejidad significativa a los eventos que rodearon a TRAPPIST-1 e. Los científicos tampoco están seguros de si el planeta alguna vez fue capaz de desarrollar una atmósfera secundaria, lo que hace que la investigación sea aún más emocionante.
Los desafíos de la investigación.
Los investigadores ya han determinado la temperatura de TRAPPIST-1 b, el planeta más interno del sistema. Esto equivale a unos 500 Kelvin (aprox. 450 grados Fahrenheit). También se cree que TRAPPIST-1 b no tiene una atmósfera significativa. Las mediciones se llevaron a cabo detectando emisiones térmicas utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del JWST. Aunque TRAPPIST-1 b no se encuentra en la zona habitable, el conocimiento sobre este planeta es de gran valor para la ciencia. Ayudan a recopilar información importante sobre sus planetas vecinos y explorar la posibilidad de vida.
En general, resulta que estrellas como Trappist-1 son diez veces más comunes en la Vía Láctea que nuestro Sol y tienen una mayor probabilidad de tener planetas similares a la Tierra. A través de más observaciones, los investigadores esperan capturar una curva de fase completa de TRAPPIST-1 b y potencialmente revelar aún más sobre los fascinantes secretos de este sistema planetario.
Los estudios TRAPPIST-1 e y b son parte de un programa internacional liderado por la NASA, la ESA y la CSA y representan un paso significativo en la investigación de exoplanetas. Se esperan más datos que puedan arrojar luz sobre cuestiones fundamentales sobre el potencial de vida en el universo. ¡Manténganse al tanto!
Para obtener más información sobre este apasionante tema, visite los artículos de larelev.ma, webtelescope.org y nasa.gov.