Merlu amenaza: ¡La pesca de Chile lucha contra la sobrepesca y el cambio climático!
Los puertos pesqueros de Chile se ven afectados porque el merlu es cada vez más raro. Los cambios en la legislación y los impactos climáticos dificultan la pesca sostenible.

Merlu amenaza: ¡La pesca de Chile lucha contra la sobrepesca y el cambio climático!
El pequeño puerto de Caleta Portales en Chile no podría verse más sombrío en este momento. Los barcos pesqueros suelen regresar con las redes vacías, una señal alarmante para las pesquerías locales y la comunidad. El protagonista principal, Merlu, se enfrenta a una grave amenaza y cada vez es más raro. El pescador Rodrigo Gallardo, de 46 años, recientemente cebó una palangre con 2.000 sardinas para capturar solo un merlú. Esto demuestra cuán grave es la situación. Según figaronautisme.meteoconsult.fr, la población de Merlus en el Pacífico ha disminuido en un asombroso 70% en los últimos 20 años.
A pesar de las regulaciones de cuotas más estrictas desde 2013, la pérdida de biomasa del merlu ha aumentado un 17% entre 2023 y 2024. Esta tensa situación ha llevado a hablar de “sobrepesca”, una situación que existe desde 2012. Para combatir esta crisis, los límites de pesca del merlu se han reducido de 121.000 toneladas en 2001 a sólo 35.000 toneladas.
Retos de la pesca sostenible
La actual situación crítica del Merlus tiene un impacto directo en el empleo en el sector pesquero. Marcel Moenne, director de PacificBlu, advirtió recientemente que nuevas reducciones de las cuotas podrían poner en riesgo unos 3.200 puestos de trabajo. El cambio en el reparto de cuotas –del 40% para la pesca artesanal y el 60% para los pescadores industriales al 45% y 55%– también se decidió para promover la pesca sostenible.
Además de estas medidas, los pescadores deben aprender a adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El cambio climático ya ha afectado la distribución y reproducción del merlus en aguas chilenas. El Ministerio de Agricultura francés destaca la necesidad de fortalecer la resiliencia de la pesca y la acuicultura a estos cambios. También son importantes la migración de poblaciones y los ajustes asociados en la asignación de cuotas de captura.
Perspectivas de futuro
El gobierno chileno también está comprometido con la protección de la pesca de aguas profundas y ha protegido más del 40% de las aguas del país a través de Áreas Marinas Protegidas. Las autoridades también esperan recibir apoyo adicional mediante la firma de un tratado de la ONU sobre la pesca de altura. Por lo tanto, Valparaíso debería ser la sede de este tratado.
La iniciativa “Pêche Durable” en Francia muestra la importancia de una política pesquera sostenible que tenga en cuenta criterios tanto medioambientales como sociales. Una etiqueta ecológica, existente desde 2017, promueve una pesca que no tiene un impacto significativo en los ecosistemas, respeta las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores y garantiza productos frescos. Estos estándares también deberían servir como guía para que las pesquerías chilenas aseguren un futuro sostenible. Por tanto, el camino pasa por la sensibilización y las medidas que beneficien tanto al medio ambiente como a la economía local.