El Comisario de la UE Roswall visita Baja Sajonia: ¡La protección de los páramos y las aves en el punto de mira!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El Comisario de la UE, Roswall, visitó Baja Sajonia para apoyar y promover proyectos innovadores para proteger las aves de los páramos y las praderas.

EU-Kommissarin Roswall besuchte Niedersachsen, um innovative Projekte zum Moor- und Wiesenvogelschutz zu unterstützen und zu fördern.
El Comisario de la UE, Roswall, visitó Baja Sajonia para apoyar y promover proyectos innovadores para proteger las aves de los páramos y las praderas.

El Comisario de la UE Roswall visita Baja Sajonia: ¡La protección de los páramos y las aves en el punto de mira!

El 17 de noviembre de 2025, la comisaria europea de Medio Ambiente, Resiliencia del Agua y Economía Circular, Jessika Roswall, visitó las regiones de Baja Sajonia y Bremen. El objetivo de su visita fue la protección de las aves de las praderas y los páramos. En un tiempo ligeramente lluvioso conoció el proyecto “GreenMoor II” en Bremen Blockland y el “triángulo húmedo”. Roswall estuvo acompañado por Jan Ceyssens, jefe adjunto del Gabinete, así como por los eurodiputados Lena Düpont, David McAllister y Stefan Köhler.
Durante la visita, Lena Hauschildt del Centro de Pastizales de Baja Sajonia/Bremen explicó cómo se miden las emisiones en diferentes niveles de agua. El Presidente del Pueblo Rural, Dr. Holger Hennies, se mostró optimista sobre las conversaciones organizadas junto con la Asociación Agrícola de Bremen. Durante la jornada se abordaron varios temas, incluido el compromiso renovado con la regulación del nivel del agua y la restauración de las turberas, que juegan un papel clave en la reducción de gases de efecto invernadero a través de pastos permanentes.

Cooperación para la conservación de la naturaleza

“Cooperación en lugar de regulación” fue el lema del día. Hennies destacó que es esencial una cooperación positiva entre la agricultura, la conservación de la naturaleza y la política. También se discutieron las dificultades causadas por las regulaciones sobre fertilizantes en las “zonas rojas”, que conducen a un suministro insuficiente de plantas. Criticó los castigos colectivos sin el principio de que quien contamina paga. Ese día se pronunciaron discursos sobre las zonas de protección del agua y la situación de los nutrientes en Baja Sajonia y Alemania, que deberían servir de punto de partida para mejorar la situación.

La necesidad de proteger las turberas también está claramente descrita en la Ley Federal de Protección del Clima. Estos suelos, que representan alrededor del 8% de la superficie agrícola de Alemania, son importantes sumideros de carbono y desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua. Anualmente se generan aproximadamente 53 millones de toneladas de emisiones de CO2, como resultado de la descomposición de las turberas drenadas. Por ello, el gobierno federal ha puesto en marcha la Estrategia Nacional de Protección de los Páramos, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año hasta 2030. La atención se centra en medidas de rehumidificación para mejorar el equilibrio de emisiones y promover los páramos intactos como recursos casi naturales.

Soluciones innovadoras

Un enfoque orientado al futuro es la paludicultura, en la que se aprovechan de forma sostenible las zonas de páramos húmedos. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, el cultivo de espadañas y turba, así como la cría de búfalos de agua. El Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura (BMEL) financia estos posibles usos con una cantidad de unos 80 millones de euros hasta 2032. El cambio a nuevos métodos de cultivo se convierte en un desafío para los agricultores, ya que a menudo se necesitan nuevas máquinas y canales de venta.

En el marco del programa de protección del clima hasta 2030, también recibió apoyo la agrofotovoltaica, que representa una combinación de sistemas fotovoltaicos y uso agrícola. Este enfoque innovador también debería fomentarse en el futuro en los páramos rehumedecidos. Un estudio actual de la Universidad de Greifswald investigará los efectos de los sistemas fotovoltaicos en los páramos y contribuirá así a un mayor desarrollo de prácticas sostenibles en el sector agrícola.

En conclusión, se puede decir que la jornada no sólo dio un importante impulso a la protección de los páramos, sino que también destacó la necesidad de cooperación entre diferentes actores en los ámbitos de la agricultura y la conservación de la naturaleza. Por ello se necesitan conceptos orientados al futuro que apoyen la protección del clima y ofrezcan perspectivas a los agricultores.

Puede encontrar más información sobre los avances actuales en la protección de las turberas en gente del campo, BMELH y Agricultura.de.