Los sindicatos piden un cambio en la negociación colectiva: ¡Osnabrück se une por los derechos!
El 5 de julio de 2025, 50 delegados se reunieron en Osnabrück para discutir las futuras prioridades sindicales y los cambios en la negociación colectiva.

Los sindicatos piden un cambio en la negociación colectiva: ¡Osnabrück se une por los derechos!
La conferencia de los sindicatos miembros de la DGB, que reunió a 50 delegados, se centró en temas importantes y en la dirección futura en Osnabrück y sus alrededores. Bajo la dirección de Nicole Verlage, directora general de la región Osnabrück – Emsland – Grafschaft Bentheim, se establecieron las prioridades centrales para los próximos años. Al evento en la Casa Rahenkamp también participó la presidenta de la junta directiva de la agencia de empleo de Osnabrück, Tina Heliosch, con un discurso de bienvenida. Destacó el papel de los sindicatos como socios indispensables en el ámbito de las condiciones del mercado laboral y destacó la importancia de las habilidades.
Stefan Kurzel, miembro de la junta directiva de la DGB, encontró palabras claras cuando denunció los actuales acontecimientos políticos. Según él, no se debe subestimar la amenaza que representan los movimientos de extrema derecha. Advirtió enérgicamente sobre el posible impacto negativo de estas tendencias en las condiciones de trabajo justas y los principios democráticos. Los participantes en la conferencia decidieron unirse para exigir un cambio en la negociación colectiva y tomar medidas duras contra los ataques al derecho de huelga y a la jornada de ocho horas.
Elecciones y unidad por los derechos de los trabajadores
Nils Bielkone fue elegido presidente de la asociación municipal, mientras que Lars Völkel asumió la dirección de la asociación distrital. Ambos candidatos enfatizaron en sus discursos su fuerte compromiso con los derechos de los trabajadores. El equipo está decidido a ser una voz para los empleados y representar en voz alta sus intereses.
En este contexto, es importante mencionar que las huelgas, especialmente en áreas de servicios públicos como ferrocarriles, guarderías y clínicas, pueden tener efectos de gran alcance en el público en general. Como se destaca en el sitio web de la DGB, los trabajadores a menudo tienen que encontrar soluciones cuando instalaciones como las guarderías entran en huelga o los trenes paran de funcionar. Tales interrupciones contribuyen a la posibilidad de que se pongan en peligro operaciones críticas de atención médica. Por lo tanto, las voces políticas piden plazos de aviso más largos y procedimientos de arbitraje obligatorios, pero los sindicatos ven esto como una restricción al derecho de huelga, consagrado en la Constitución.
Marco legal para las huelgas
Como explica en detalle la plataforma Haufe, existen requisitos legales estrictos para una huelga legal. La huelga debe ser organizada por un sindicato y no debe violar ninguna obligación legal, como las obligaciones de paz. Además, debe apuntar a objetivos que puedan regularse mediante convenios colectivos y debe mantenerse la proporcionalidad. Especialmente en el ámbito de los servicios públicos es fundamental la implantación de servicios de emergencia, que también respetan los sindicatos. Sin embargo, esto no significa que se puedan dejar de lado los derechos de los empleados.
La situación actual ilustra una vez más lo cambiantes que son los tiempos para los empleados y los sindicatos. Dados los desafíos que plantean las corrientes políticas y las tensiones sociales, el compromiso con los derechos de los trabajadores sigue siendo fundamental para garantizar condiciones de trabajo justas y competitivas.