Verdad impactante: mujeres indígenas en Canadá atrapadas entre la violencia y la discriminación
El 27 de noviembre de 2025 se discutirá la doble desventaja de las mujeres indígenas en Canadá, caracterizada por la violencia y la desigualdad.

Verdad impactante: mujeres indígenas en Canadá atrapadas entre la violencia y la discriminación
¿Qué está pasando en Canadá? Una sombra ha ensombrecido a las mujeres indígenas del país y lo ha sido durante años. Las mujeres de origen indígena representan sólo el cuatro por ciento de la población femenina en Canadá, pero enfrentan realidades impactantes. Representan casi una cuarta parte de las víctimas de feminicidio y corren doce veces más riesgo de ser asesinadas que otras mujeres del país. Esto es lo que informan nuestros compañeros. Cultura de Francia en un artículo revelador.
La tragedia de la situación también se puede ver en un informe del gobierno de 2021 que señala importantes desigualdades socioeconómicas, con aspectos destacados como: mayor desempleo, menores ingresos y una tasa particularmente alta de madres solteras. Estas mujeres también tienen cuatro veces más posibilidades de quedar embarazadas entre los 15 y 19 años. Su esperanza de vida también es de 5 a 10 años menor que la de las mujeres no indígenas.
Lucha y resistencia
Las razones de estas condiciones están profundamente arraigadas. La violencia en las comunidades a menudo no se denuncia, el aislamiento de las reservas exacerba el problema y la discriminación institucional deja amplias cicatrices en la vida segura de sí mismas de estas mujeres. Un paso urgente en la dirección correcta fue la Investigación Nacional sobre Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (ENFFADA), lanzada en 2016. El informe final, publicado en 2019, describió los asesinatos como “genocidio” y logró llevar el tema a la agenda política.
Radio Canadá destaca la importancia de estos debates para aumentar la conciencia política a nivel federal y provincial.
Desde entonces, muchas mujeres indígenas se han movilizado y establecido redes con otros movimientos feministas. Pero no sólo en Canadá, sino también en otras partes de América, como Perú, las mujeres indígenas luchan cada día contra la violencia y la opresión. También en este caso, los estudios muestran que las mujeres de origen indígena enfrentan desafíos similares. El 74,7% de las mujeres quechuahablantes en Perú reportan experiencias de violencia por parte de sus parejas.
Prácticas impactantes y un pasado oscuro
Una mirada más allá de las fronteras muestra que el sufrimiento no se queda en un solo lugar. Informes impactantes sobre esterilizaciones forzadas en Canadá arrojan más luz sobre el problema. Desde la década de 1970, miles de mujeres indígenas han sido esterilizadas sin su consentimiento. Una investigación del Senado dirigida por la senadora Yvonne Boyer encontró que al menos 12.000 mujeres están afectadas. La esterilización forzada ahora está clasificada como un crimen contra la humanidad, un hecho que apunta a enormes cambios sociales y legales como noticias diarias informó.
La oscuridad que se cierne sobre estas historias se ilumina a través de las palabras de sobrevivientes como Liz, quien relata cómo fue obligada a someterse a esterilización a fines de la década de 1970 porque la amenazaban con perder al bebé. Además, el acceso a servicios de apoyo para muchas de estas mujeres está gravemente limitado debido a las barreras lingüísticas y la discriminación.
El camino hacia la curación y protección de las mujeres indígenas es difícil. Requiere confianza, coraje y compromiso inquebrantable por parte de las comunidades, la sociedad civil y las autoridades. Es hora de que se escuche a estas mujeres y a que se escuchen sus historias para que finalmente se pueda lograr un cambio. Porque, como dicen las madres e hijas de las comunidades: “Ninguna mujer ni ninguna niña son sagradas”.