Rescate aéreo en Greifswald: ¡Así luchan los rescatistas contra las cicatrices mentales!
Descubra cómo afrontan los socorristas de Greifswald las operaciones traumáticas y qué papel juega la salud mental.

Rescate aéreo en Greifswald: ¡Así luchan los rescatistas contra las cicatrices mentales!
En la tranquila ciudad costera de Greifswald no sólo hay playas fantásticas, sino también historias complejas de socorristas que superan sus límites cada día. El piloto de helicóptero Ehling lo ilustra con impresionantes fotografías de su ubicación: en la playa, en una pradera y en los acantilados. Estas imágenes no sólo simbolizan el “romance piloto”, sino que también son una especie de mecanismo de afrontamiento. En un artículo de Die Zeit queda claro que estas imágenes son necesarias para procesar los recuerdos a menudo estresantes de las operaciones, como las trágicas experiencias de nadadores ahogados o conductores gravemente heridos.
Especialmente estresante fue una misión en la que Ehling y su equipo fueron los primeros en llegar al lugar donde dos adolescentes se quitaron la vida. Para afrontar estas experiencias, Ehling se retira a menudo al mar Báltico, mira el mar y llama a sus padres por teléfono. Son, sobre todo, los tranquilos sonidos del soul y el blues los que le aportan paz y tranquilidad después de un día de trabajo ajetreado. Después de turnos más tranquilos, a veces pueden producirse sonidos de rocas más fuertes. Estos métodos forman parte del afrontamiento personal, pero los científicos también están trabajando intensamente para encontrar soluciones.
Enfoques científicos para el manejo del trauma.
Un estudio actual realizado por la Prof. Dra. Saskia Eschenbacher de la Universidad de Akkon muestra cuán importantes son las conversaciones de seguimiento para los rescatistas. En su artículo “Sacarlo de tu alma: conversaciones transformadoras para procesar experiencias traumáticas” se enfatiza la importancia de las reflexiones emocionales dentro de los informes de misión. Estas “conversaciones transformadoras” no sólo ayudan a los socorristas a procesar cognitivamente experiencias traumáticas, sino que también ofrecen la oportunidad de reducir el estrés emocional. Según Akkon Hochschule, el objetivo de estos enfoques de investigación es comprender mejor las tensiones en los servicios de emergencia y poder convertirlas en valiosas oportunidades de aprendizaje.
El estudio recomienda que las organizaciones de emergencia y rescate creen estructuras de apoyo y pregunten activamente a los empleados sobre sus necesidades. El tema de la salud mental está adquiriendo cada vez más importancia, especialmente en trabajos caracterizados por altos niveles de estrés.
Salud mental en los servicios de urgencias.
Un problema creciente se refleja también en las cifras: según el Deutsche Depressionshilfe, uno de cada cinco alemanes sufrirá depresión en algún momento de su vida, lo que es especialmente importante para los empleados de los servicios de emergencia. Estas personas suelen estar expuestas a un mayor riesgo debido a elevados factores de estrés psicofisiológico. Además, las tasas de suicidio entre los hombres son tres veces más altas que entre las mujeres, lo que pone de relieve el tabú que rodea a las enfermedades mentales.
La iniciativa RUPERT tiene como objetivo concienciar sobre la salud mental en los servicios de emergencia. Una oferta anónima en línea tiene como objetivo animar a los empleados afectados a hablar sobre su estrés y buscar apoyo. La plataforma, que se puede encontrar en el sitio web www.rupert-community.de, ofrece información y la posibilidad de intercambio anónimo con pares. El objetivo es ayudar a los afectados a asumir la responsabilidad de su salud.
Los resultados iniciales del estudio RUPERT muestran que las intervenciones tempranas y una mayor conciencia del estrés psicológico son cruciales para promover la calidad de vida y la salud de los trabajadores de emergencia. Por lo tanto, la implementación de tales ofertas de apoyo podría representar un paso importante para el bienestar de aquellas personas que a menudo se encuentran en la sombra de sus operaciones.