Streeck pide repensar la atención a las personas mayores: ¿hacia dónde lleva el camino?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El político de la CDU, Hendrik Streeck, pide repensar la atención sanitaria a las personas mayores y critica la atención excesiva.

CDU-Politiker Hendrik Streeck fordert ein Umdenken in der Gesundheitsversorgung älterer Menschen und kritisiert Überversorgung.
El político de la CDU, Hendrik Streeck, pide repensar la atención sanitaria a las personas mayores y critica la atención excesiva.

Streeck pide repensar la atención a las personas mayores: ¿hacia dónde lleva el camino?

El político sanitario de la CDU, Hendrik Streeck, inició hoy un notable debate sobre la atención sanitaria a las personas mayores. En su último discurso destacó que no se trata de reducir costes, sino de cómo podemos apoyar mejor a las personas en las fases finales de sus vidas. Critica la atención médica a menudo exagerada que resulta de incentivos falsos. En el programa de entrevistas “Libertad de expresión”, Streeck planteó la provocadora pregunta de si tiene sentido recetar a personas muy mayores medicamentos costosos que tal vez no mejoren su calidad de vida.

El llamamiento de Streeck a unas directrices más claras y vinculantes para la autoadministración médica no cuenta con la aprobación universal. La ministra de Sanidad, Nina Warken, y el portavoz adjunto del Gobierno, Steffen Meyer, se distanciaron de sus declaraciones, lo que causó consternación entre los partidarios de sus ideas. La discusión muestra claramente que la opinión de Streeck no sólo plantea interrogantes sobre la atención sanitaria, sino también sobre la dignidad y la tranquilidad de los pacientes en las últimas fases de la vida.

Críticas al exceso de oferta y a la “cirugía muerta”

A Streeck le preocupa especialmente que las personas mayores y muy frágiles a menudo sean “operadas muertas”. Esta práctica, sostiene, no sólo crea cargas innecesarias para los pacientes, sino que también conduce a un aumento exponencial de los costes sanitarios en el último cuarto de vida sin que siempre se traduzca en una mejora de la calidad de vida. Ejemplos como el reemplazo de válvula cardíaca mínimamente invasivo o el reemplazo repetido de cadera ilustran su punto de vista. Esto plantea la pregunta: ¿Dónde está la calidad de vida si las intervenciones médicas a menudo se llevan a cabo sin tener en cuenta el bienestar del paciente?

La Fundación Alemana para la Protección del Paciente apoya la postura de Streeck y pide que se considere seriamente el tratamiento de personas con enfermedades terminales. Eugen Brysch, miembro de la junta directiva, subraya que los políticos deben crear las condiciones para una alternativa digna en el sistema sanitario. Estas cuestiones han generado una mezcla de acuerdo y consternación entre los involucrados, aumentando la presión sobre los políticos para encontrar soluciones que sean justificables tanto económica como éticamente.

Se requiere un replanteamiento

Las declaraciones de Streeck dejan claro que es necesario un replanteamiento. Se trata de centrarse en los deseos de las personas en sus últimos años de vida. En lugar de simplemente prolongar la vida, la atención debería centrarse en la calidad de vida y la dignidad de los afectados. Cada vez está más claro que muchas personas en la fase final de su enfermedad quieren ser tratadas no sólo con medicamentos, sino también con comprensión y compasión.

La cuestión de la atención sanitaria a las personas mayores seguirá siendo motivo de preocupación y se ha reavivado el debate sobre la ética en la medicina. Lo que queda es la esperanza de que tanto los formuladores de políticas como los profesionales de la salud encuentren una manera de encontrar el equilibrio entre el progreso médico y el bienestar humano.