Los sindicatos exigen la paz: ¡No al rearme para Alemania!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Los sindicalistas alemanes piden la paz y critican los planes armamentistas en la conferencia que se celebrará en Salzgitter el 12 de julio de 2025.

Gewerkschafter aus Deutschland fordern Frieden und kritisieren Rüstungspläne auf der Konferenz in Salzgitter am 12. Juli 2025.
Los sindicalistas alemanes piden la paz y critican los planes armamentistas en la conferencia que se celebrará en Salzgitter el 12 de julio de 2025.

Los sindicatos exigen la paz: ¡No al rearme para Alemania!

En la conferencia sindical “¡Gana la paz, no la guerra!” En Salzgitter, que tuvo lugar los días 11 y 12 de julio, se envió una señal clara contra el fortalecimiento militar. Más de 225 sindicalistas y alrededor de 1.000 participantes más siguieron el evento a través de transmisión en vivo. Esta conferencia fue organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo junto con IG Metall Salzgitter-Peine, y también estuvieron presentes destacados representantes de los sindicatos belgas, así como miembros del Bundestag y del Parlamento Europeo. La apertura de Ulrike Eifler dejó claro que los sindicatos deben ser una parte activa del movimiento por la paz.

Matthias Wilhelm, primer representante de IG Metall Salzgitter-Peine, criticó duramente la financiación de armamentos y calificó la situación en Palestina de genocidio. Dejó claro que una política de armamento basada en la colaboración social no es posible y se refirió a una demanda contra el rearme a partir de 2022. Dierk Hirschel, economista jefe de ver.di, señaló en su análisis que el fondo especial de 100 mil millones de euros había ido en gran medida a grandes empresas armamentísticas. Según Hirschel, invertir ese dinero en proyectos militares daña la infraestructura social en Alemania y es improductivo a largo plazo.

Las demandas de los sindicatos

La conferencia fue también un lugar de reflexión sobre la creciente militarización, particularmente en la educación. Un panel de jóvenes discutió los efectos de la propaganda de guerra en las escuelas y universidades. También se habló de la resistencia de la juventud migrante por la libertad de Palestina, representada por Yusuf As de la Juventud DIDF. Esto muestra que el movimiento por la paz está dividido, con diferentes puntos de vista entre las generaciones más jóvenes y las mayores. El llamado común era claro: la paz sólo puede lograrse mediante la resistencia a los recortes sociales, los recortes de empleo, la militarización y la guerra.

Paralelamente a estos acontecimientos, una amplia alianza de sindicatos exige que se detenga la política masiva de inversión en armas que se está discutiendo en Alemania y la UE. Esta planificación de un programa de armamento que se espera cueste cientos de miles de millones de euros se considera una preparación para la guerra. El retorno del servicio militar obligatorio también pretende atraer personal a las fuerzas armadas. En cambio, los iniciadores se centran en la capacidad de lograr la paz y abogan por una mayor inversión en áreas civiles como la educación y la salud. Estas áreas no sólo podrían mejorar la calidad de vida, sino también crear más empleos, lo que efectivamente aliviaría la presión sobre el mercado laboral.

Un nuevo orden de paz

La Federación Alemana de Sindicatos (DGB) también participa activamente y pide un orden de paz y seguridad basado en los principios de las Naciones Unidas. Esto permitiría resolver los conflictos mediante la diplomacia y la prevención de crisis. Después de todo, se espera que en 2025 se produzca un número récord de conflictos armados en todo el mundo, con pérdidas humanas devastadoras.

La DGB considera esencial que el aumento del gasto en defensa no se produzca a expensas del presupuesto social o de la educación y la investigación. El dinero del Estado siempre debe servir al bienestar del pueblo y no a fines militares. Por eso se requiere un compromiso sólido con los valores básicos de la democracia liberal y la economía social de mercado. La política internacional, caracterizada por la competencia entre las principales potencias, exige un replanteamiento que ponga la coexistencia pacífica en el centro.

En general, la conferencia sindical muestra que se está produciendo un nuevo comienzo en los sindicatos, lo que indica coraje y determinación en tiempos de rearme. La paz y la justicia social deben ir de la mano. Los sindicatos tienen la palabra y es hora de que los responsables políticos escuchen.

Para obtener más información sobre el tema, consulte Yeni Hayat, Trade Unions Against Armament y DGB.