Estrés psicológico: ¡la soledad afecta especialmente a las mujeres jóvenes!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 4 de julio de 2025, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Emden/Leer iniciará la tercera ola del estudio RISING sobre salud mental.

Am 4. Juli 2025 startet die Hochschule Emden/Leer die dritte Erhebungswelle der RISING-Studie zur psychischen Gesundheit.
El 4 de julio de 2025, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Emden/Leer iniciará la tercera ola del estudio RISING sobre salud mental.

Estrés psicológico: ¡la soledad afecta especialmente a las mujeres jóvenes!

A menudo se supone que la soledad es principalmente un problema de la vejez. Pero la última encuesta del estudio en aumento, que se presentó en la Universidad de Emden/Leer, muestra una imagen diferente. La investigadora, la Prof. Dra. Jutta Lindert, dirige las investigaciones que comenzaron a finales de 2022. La primera ola de la encuesta revela que los jóvenes menores de 30 años se ven especialmente afectados por el estrés psicológico. En la segunda ola se produjo un cambio sorprendente: de repente, más personas de mediana edad describieron problemas similares. Se encontró una conexión clara entre estas tensiones y la situación de vida de los encuestados. La soledad y la falta de contactos sociales, que se han identificado como factores centrales de los cambios en la salud mental, son particularmente graves.

La tercera ola del estudio RISING está ahora en pleno apogeo. Hasta mediados de septiembre, todas las personas mayores de 18 años que viven en la región tienen la oportunidad de participar en el estudio a través de un cuestionario en línea o solicitar un cuestionario por escrito. Los interesados ​​pueden contactar por correo electrónico rise@hs-emden-leer.de o llame al 0152 / 0411 17 62 para solicitar un cuestionario y un sobre de devolución sellado.

La soledad y sus efectos

Los efectos de la soledad están bien documentados y afectan a diferentes grupos de edad. Si bien las personas mayores suelen ser el centro de atención, la realidad es que la soledad también es un problema importante para los adultos jóvenes. Un análisis desde el Revista de ciencia psicológica señala la conexión entre las relaciones sociales y la salud mental. Las personas que sufren de soledad a menudo se enfrentan a serios desafíos: depresión, pensamientos suicidas e incluso un mayor riesgo de sufrir ataques cardíacos son sólo algunos ejemplos.De particular preocupación son los demonios que la soledad puede evocar, como la ansiedad, la agresividad y el abuso de alcohol.

Para afrontar este desafío, se están probando varias opciones de intervención. Las medidas recomendadas incluyen apoyo social y formación dirigida a promover las habilidades sociales. Los enfoques cognitivo-conductuales destinados a descubrir y cambiar patrones de pensamiento desfavorables han demostrado ser particularmente eficaces. El objetivo es crear un sentido de pertenencia más fuerte y mejorar la conciencia interior. Estos hallazgos están respaldados, entre otros, por el trabajo de Cacioppo et al. en relación con el aislamiento, que han sido objeto de un mayor escrutinio en los últimos años.

Un llamado a participar

Con la actual tercera ola del estudio RISING, se está dando un paso decisivo para comprender mejor y abordar específicamente los problemas mencionados anteriormente. El llamado a participar está dirigido a todos los ciudadanos de la región, ya que todos contribuyen a aliviar un problema generalizado pero a menudo pasado por alto. La participación es fácil y se puede realizar en línea o por escrito. Al compartir sus experiencias, ayuda a desarrollar opciones de intervención óptimas que combatan la soledad.

En un mundo donde el aislamiento social se está convirtiendo cada vez más en la norma, el compromiso de las personas es más necesario que nunca. Juntos podemos contrarrestar los sentimientos de soledad y crear una sociedad en la que todos tengan su lugar y se sientan cómodos. Así que si tienes curiosidad o quieres participar activamente, no deberías tener miedo de dar el primer paso.