¡Baja Sajonia invierte más de 1.300 millones de euros en investigación y enseñanza!
Baja Sajonia invertirá hasta 2031 más de 1.300 millones de euros en la modernización de las instituciones científicas, especialmente en Gotinga.

¡Baja Sajonia invierte más de 1.300 millones de euros en investigación y enseñanza!
¡Están sucediendo muchas cosas en el campo científico en Baja Sajonia! El parlamento federado decidió invertir más de 1.300 millones de euros en la modernización de hospitales universitarios, universidades e instituciones de investigación hasta 2031. Así lo anunció el ministro de Ciencia, Falko Mohrs (SPD), quien presentó los recursos financieros en el marco del proyecto de presupuesto para 2026 y del fondo especial de infraestructuras y neutralidad climática del gobierno federal. Incluso si el retraso en la renovación no se puede resolver de la noche a la mañana, estas inversiones pretenden ser un paso decisivo en la dirección correcta. Según Ärzteblatt esta iniciativa representa una gran oportunidad para mejorar significativamente el conocimiento científico Mejoran las infraestructuras en Baja Sajonia.
¿Cuál es el enfoque? La atención se centra especialmente en los centros médicos de Hannover y Göttingen. Hasta 2031 se destinarán allí más de 850 millones de euros a nuevos proyectos de construcción. El Centro Médico Universitario de Göttingen (UMG) recibirá alrededor de 480 millones de euros para construir un moderno centro de diagnóstico e investigación, así como un nuevo edificio docente. La Facultad de Medicina de Hannover (MHH) recibirá aproximadamente 370 millones de euros para construir un centro para padres e hijos y un edificio de investigación. Además, se han previsto 500 millones de euros para la modernización estructural de otras sedes universitarias, como informa ndr.de.
Inversiones adicionales y medidas inmediatas
Una medida importante que también se está poniendo en marcha son las medidas de emergencia con un presupuesto de 50 millones de euros. Esto incluye, entre otras cosas, la renovación del Audimax en la Universidad de Hildesheim. También es interesante el apoyo a instituciones de investigación no universitarias, que recibe un total de 20 millones de euros, de lo que se beneficia especialmente el Centro Alemán de Primates (DPZ) en Göttingen. Hay 1,2 millones de euros adicionales para la renovación de una máquina de resonancia magnética. Esto demuestra que también se invierte mucho dinero en investigación para que Baja Sajonia siga siendo un lugar muy popular.
Sin embargo, las inversiones no terminan en los centros médicos. Para el centro de educación e investigación de Baja Sajonia se han previsto hasta 2028 alrededor de 95 millones de euros para ampliar el número de plazas de estudios médicos en la Universidad de Oldenburg, que debería aumentar de 120 a 200 plazas. Además del refuerzo de la educación superior, se destinarán 55,3 millones de euros a la investigación y la enseñanza, así como 39 millones de euros al reembolso de costes a los hospitales participantes, como el [Ministerio de Ciencia y Tecnología de Baja Sajonia]. Cultura](https://www.mwk.niedersachsen.de/startseite/aktuelles/presseinformationen/niedersachsen-starkt-forschung-und-forschung-233476.html) informó.
Mirando hacia el futuro
Otro punto importante es la financiación de equipamiento técnico a gran escala y la mejora de la infraestructura informática, que se necesitan con urgencia para optimizar la investigación y la atención médica. Tampoco se ahorra en aumentos de tarifas en las universidades: aquí hay 116,7 millones de euros. Tampoco hay que olvidar el apoyo a instituciones de investigación regionales, como el Instituto de Investigación sobre Energía Solar (ISFH) en Emmerthal; En este caso, la financiación básica se incrementará en un millón de euros.
Todas estas actividades demuestran claramente que Baja Sajonia tiene la capacidad de posicionarse como un lugar científico líder. Sigue siendo emocionante ver cómo estas inversiones afectarán la investigación y la enseñanza en los próximos años. El rumbo está fijado y las expectativas, altas, para la ciencia y las universidades del país.