100 millones de pasajeros: ¡una mirada a los coches de averías de Macron!
"Celle arroja luz sobre la evolución del transporte en autobús de larga distancia: 100 millones de pasajeros desde 2015, pero aún quedan desafíos."

100 millones de pasajeros: ¡una mirada a los coches de averías de Macron!
Los autobuses de larga distancia en Europa celebran un aniversario extraordinario: más de 100 millones de pasajeros han utilizado este medio de transporte desde la introducción de los “coches Macron” en 2015. Esta impresionante cifra no sólo representa el éxito del concepto, sino que también muestra cómo ha cambiado el comportamiento de las personas en materia de viajes. La empresa francesa, que se benefició de la liberalización del mercado en 2015, ha ganado importancia principalmente a través de proveedores como FlixBus y BlaBlaCar. Según BFMTV En Sólo en 2022, 11,1 millones de pasajeros utilizaron estos autobuses, lo que corresponde a un aumento anual del 14%.
Pero, ¿qué sucede cuando la calidad del servicio no cumple con las expectativas? Aunque la columna vertebral de esta empresa es fuerte, también es evidente que las malas condiciones en muchas estaciones de autobuses como París-Bercy y Lille Europa podrían afectar el atractivo de los autobuses de larga distancia. Los viajeros se quejan de la falta de opciones gastronómicas y de Wi-Fi, lo que hace que alojarse en estas estaciones sea una experiencia poco atractiva. Un informe advierte que sin las mejoras previstas en la infraestructura de las estaciones para 2024, el interés por los viajes en autobús de larga distancia podría disminuir.
Visión general del mercado y desafíos
Las conexiones de transporte en Europa se caracterizan por una creciente red de conexiones de autobuses de larga distancia. Más de 1.500 rutas componen toda la red de transporte y el precio medio de un viaje es de sólo 6 euros los 100 kilómetros. Se trata de una auténtica ganga y no sorprende que el 17% de los billetes de autobús de larga distancia hicieran posible el viaje a compradores que, de otro modo, tendrían que utilizar otros medios de transporte.
Sin embargo, cuando nos fijamos en la puntualidad, surge una imagen diferente. La situación ha empeorado desde 2021. Casi una cuarta parte de los viajes en autobús sufren retrasos de más de 15 minutos, lo que frustra cada vez más a los pasajeros. Lo que resulta particularmente alarmante es que el 57% de los retrasos son de entre 15 y 30 minutos. Las condiciones del tráfico se vieron aún más afectadas por los fenómenos meteorológicos y los movimientos sociales en 2024, lo que no facilitó la situación. Incluso en comparación con otros medios de transporte como el TGV, las cifras de puntualidad de los “coches Macron” son claramente peores.
Perspectivas para el futuro
Sin embargo, el futuro parece prometedor. Se espera que el mercado de autobuses urbanos y de larga distancia, que ha crecido significativamente en los últimos años, alcance 83,92 mil vehículos en 2025 (Statista). La tendencia muestra que se prefieren medios de transporte menos contaminantes y esta evolución podría dar un nuevo impulso a la industria. Las empresas de autobuses utilizan cada vez más soluciones digitales para simplificar el proceso de reserva, lo que podría aumentar aún más el atractivo de esta forma de transporte.
La combinación de precios rentables, una red en crecimiento y avances tecnológicos muestra que los viajes en autobús de larga distancia seguirán siendo populares en Europa en el futuro. En este contexto, FlixBus y BlaBlaCar han dominado el campo de las conexiones de autobús de larga distancia y podrían volverse aún más importantes gracias a innovaciones sostenibles.
Los próximos años mostrarán si se toman en serio las preocupaciones sobre la calidad del servicio en las paradas y si se realizan las inversiones necesarias en infraestructura para aprovechar plenamente el potencial de los autobuses de larga distancia.