África a la sombra de los medios: ¡ignorada y subrepresentada!
El artículo destaca la marginación mediática de África en los principales medios de comunicación, critica la información negativa y pide más atención para el continente.

África a la sombra de los medios: ¡ignorada y subrepresentada!
La marginación mediática de África es una cuestión cada vez más apremiante. En los últimos años, la proporción de temas africanos en los principales medios de comunicación ha disminuido drásticamente. Africa Live nos informa que sólo alrededor del 3,7% de los informes del Tagesschau tratan de cuestiones africanas. Esta es una circunstancia alarmante teniendo en cuenta cuántos acontecimientos importantes tienen lugar en el continente. Conflictos como la guerra civil en Tigray o la crisis humanitaria en Sudán a menudo se ignoran o se tratan escasamente.
Los informes sobre África suelen centrarse en crisis, guerras y desastres. Esto conduce a una imagen pública distorsionada del continente. Sólo en los medios alemanes, por ejemplo, la guerra civil de Tigray, considerada una de las más mortíferas del siglo XXI, acaparó la atención durante 940 segundos. En comparación, la mayor crisis humanitaria del mundo en Sudán recibió solo 1.365 segundos de cobertura en 2023. hpd llega incluso a decir que la proporción de cobertura sobre cuestiones africanas ha seguido disminuyendo en los últimos años, en particular debido a la pandemia del coronavirus y crisis geopolíticas como como la guerra de Ucrania.
No solo una imagen negativa
A menudo se retrata a África desde una perspectiva unilateral, prestando poca atención a los acontecimientos positivos. Un claro ejemplo son las crisis humanitarias que no se denuncian, como la actual sequía en Angola, que es la peor en 40 años. Sin embargo, estas cuestiones a menudo pasan desapercibidas para los medios internacionales. También es molesto que incluso las pocas historias de éxito de África pierdan visibilidad en comparación con las cuestiones de la crisis. Deutschlandfunk destaca que, a pesar de los diversos enfoques y soluciones constructivas procedentes de África, apenas se informa al respecto.
La medialización del continente no es sólo una cuestión de cuotas, sino que también tiene efectos profundos en la percepción de África en un contexto global. El Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Stanford señala que a menudo se percibe a África como una masa homogénea. Esto conduce a estereotipos y a una visión unilateral que no hace justicia a la diversidad y los desafíos del continente.
Críticas a las empresas de medios
La periodista Bettina Rühl resume lo que muchos piensan: El Norte global tiene actualmente sus propios problemas, lo que debilita el interés por informar sobre África. La escasez de recursos para viajes de investigación y el aumento de los costos de visas y acreditaciones están exacerbando este problema. Esto significa que muchas empresas de medios no pueden reunir los recursos financieros para informar adecuadamente sobre lo que está sucediendo en África.
Es urgente que las empresas de medios reconsideren sus políticas informativas y muestren un mayor compromiso para informar sobre el Sur Global. La proporción de cobertura sobre el Sur Global en los principales programas de noticias en lengua alemana suele ser sólo de alrededor del 10%, a pesar de que el 85% de la población mundial vive allí. Dada la multitud de desafíos y oportunidades que presenta África, es hora de centrar la atención en el continente y contar también las historias positivas.
Un ciudadano bien informado es la clave para tomar decisiones políticas informadas. Por eso se exige que el panorama mediático no sólo se centre en las crisis, sino que también presente una imagen más completa de África. En aras de una información diferenciada y justa, la atención debe centrarse en todas las facetas de la vida en África.